COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS
La otitis media se define como una inflamación de la hendidura del oído medio así como de la trompa de Eustaquio y la región mastoidea con independencia de la causa o la duración de la enfermedad. Se produce una complicación cuando el proceso infeccioso se extiende más allá del mucoperiostio. Se produce una secuela cuando hay cambios mucoperiósticos limitados que tienen la capacidad o el potencial para provocar una complicación. Por ejemplo que haya tejido de granulación es una secuela, pero la erosión que produce ese tejido de granulación es una complicación.
Dentro de las complicaciones tenemos las que afectan al hueso temporal y las extratemporales.
HUESO TEMPORAL EXTRAEMPORALES
Oído Medio Intracraneales
Parálisis facial Abscesos extradurales
Lesiones de los huesesillos Abscesos subdurales
Perforación timpánica Abscesos de cerebro
Meningitis
Reg. Mastoidea Tromboflebitis del seno lateral
Petrositis Hidrocefalia otítica
Mastoiditis coalescente
Extracraneales
Oído Interno Absceso de Bezold
Laberintitis Abscesos cigomáticos
Pérdida de la audición Abscesos posauriculares
neurosensorial
SECUELAS ACTIVAS
Otitis media recurrente
Otitis media crónica con derrame
Otitis media silente
Mastoiditis enmascarada
Atelectasia Timpanoesclerosis
Otitis media adhesiva.
Otras complicaciones incluyen problemas del desarrollo y de la conducta.
PARALISIS FACIAL
Es una complicación que ha disminuido actualmente en la era antibiótica. Antes se presentaba en el 0,5% de los casos de OMA y en el 1,7% de los casos de OM supurada crónica la mayoría de ellos el 80 % en relación al colesteatoma. La parálisis facial puede producirse durante un episodio de OMA en forma secundaria a una OMA por diseminación de la infección a través de la dehiscencia del conducto facial óseo.
Su Fisiopatología no esta clara pero se cree que la congestión venosa el edema tisular y la posible toxicidad neural directa son los principales factores que provocan la parálisis. El diagnostico incluye TAC. El tto consiste en la mayoría de los casos, en tto antibiótico, miringotomía para el drenaje del material purulento y colocación de un tubo de drenaje, se reserva la descompresión del nervio facial para los casos de degeneración axónica diagnosticada por pruebas eléctricas. Si la parálisis facial resulta de una OMC implica que se produjo la erosión del conducto óseo provocando compresión directa o infiltración del nervio. Es una complicación grave que requiere la rápida descompresión quirúrgica del nervio.
LABERINTITIS
Es la reacción inflamatoria más grave del oído interno. Su aparición se asocia con perdida profunda y permanente de las funciones auditiva y vestibular. Es un fenómeno inflamatorio del oído interno que afecta uno o ambos compartimentos laberínticos, es un cuadro en el que predominan la hipoacusia y el desequilibrio. Por su etiología la laberintitis puede ser:
Bacteriana Laberintitis purulenta
L. infecciosa Paralaberintitis (circunscripta)
Viral
Los gérmenes se pueden recuperar del laberinto durante la fase aguda de la enfermedad.
Tóxica
L . NO infecciosa
Osificante
Los gérmenes llegan hasta el laberinto desde el oído medio a través de una fístula patológica o por alguna de las 2 ventanas (redonda u oval). En la OMA las bacterias invaden el tímpano secundario que cubre la ventana redonda o el ligamento anular de la ventana oval. Si el paciente tiene un colesteatoma puede ser que se provoque la erosión del canal semicircular óseo esto produce una fístula por la cual progresan los gérmenes dando una paralaberintitis o perilaberintitis.
Los fenómenos patológicos se desarrollan en 4 etapas:
1-etapa serosa o serofibrinosa o irritativa: hay un exudado serofibrinoso rico en inmunoglobulinas específicas lo cual es un obstáculo para la propagación de las ondas sonoras a lo largo de los espirales cocleares y para la normal absorción de la endolinfa en el saco y en el conducto endolinfático provocando hidropesía. También hay una alteración bioquímica de los líquidos laberínticos y esto produce una disminución RECUPERABLE de la función del oído interno. Que este proceso se detenga depende de la eficacia y del momento en que se instaure tto ATB apropiado.
2-etapa purulenta: las bacterias intra o extracelulares llenan el espacio perilinfático junto con el exudado, hay un contenido elevado de proteínas y esto produce hidropesía, edema, vasodilatación trombos y cambios degenerativos y necróticos.
3-etapa fibrótica o de cicatrización: suele comenzar aproximadamente 2 semanas después del inicio de la infección, hay proliferación de fibroblastos
4-etapa ósea o esclerótica o laberintitis Osificante: se caracteriza por la formación de hueso comienza en el laberinto anterior en los espacios perilinfáticos de la espira coclear basal, luego los cambios son diseminados y pueden afectar varias partes del oído interno. Una ves que la enfermedad alcanza la etapa purulenta, progresa hasta la etapa ósea con perdida permanente de la función del oído interno.
El cuadro clínico varia según la etapa, En la etapa serosa hay un grado variable de sordera coclear, vértigo grave, nauseas y vómitos, hay también nistagmus que bate hacia el lado afectado hasta que ocurre la supuración. En la etapa purulenta el paciente está violentamente enfermo con hipoacusia profunda vértigo discapacitante nauseas y vómitos, hay nistagmus espontáneo hacia el oído NO afectado, Romberg positivo hacia el lado afectado y se cae también hacia ese lado, fiebre alta, generalmente se acuesta en decúbito lateral con el lado afectado hacia arriba. El diagnostico lo da la sospecha ante un cuadro de manifestaciones laberínticas en el contexto de un paciente con OMA, OMC o meningitis, este diagnostico se confirma retrospectivamente ante la falta de recuperación funcional del oído interno No se debe hacer investigación calórica. En la etapa fibrosa crónica el laberinto ha sido destruido por completo la sordera es total desaparece el vértigo discapacitante y pueden quedar molestias vestibulares y vértigo posicional leve, la compensación puede ser lenta en las personas mayores.
En la etapa ósea, que comienza después de los 3 meses y necesita muchos años para producir la osificación completa del laberinto membranoso, hay dificultad en la deambulación fundamentalmente en la oscuridad y en las superficies blandas.
El TTO: 1ro, cultivos obtenidos de la fuente infectante como líquido cefalorraquídeo, secreción de OM, hemocultivos. 2do ATB penicilina sódica IV de 2 a 4.000.000 de UI por día o Cefalosporinas de 3ra generación que atraviesen BHE, ceftriaxona, ceftazidima.
La paralaberintitis es una laberintitis circunscripta, es una inflamación restringida a una porción del laberinto óseo y del endostio sin afección del laberinto membranoso.
MASTOIDITIS COALESCENTE:
De los cultivos de material de Mastoiditis coalescente se rescatan los siguientes gérmenes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Staphilococcus pyogenes, Proteus, Klebsiella, Escherichia coli, estreptococo beta hemolítico grupo A , Bacteroides fragilis y melaninogenicus. Estos resultados constituyen una flora polimicrobiana de lo que se infiere un tto con ATB de amplio espectro tales como Cloranfenicol, lincomicina, Clindamicina, y Metronidazol.
Si la infección se extiende más allá de la corteza mastoidea puede producirse un absceso subperióstico que puede presentarse como:
Absceso postauricular: con tumefacción detrás de la oreja, con desplazamiento del pabellón auricular hacia adelante hacia afuera y hacia abajo.
Absceso cigomático: tumefacción por delante y por encima de la oreja.
Absceso de Bezold: perforación de la punta de la apófisis mastoides con extensión hacia el triángulo posterior del cuello. Estos abscesos se tratan por medio de drenaje y mastoidectomía en los pacientes con absceso de Bezold puede ser necesario explorar el cuello.
El diagnostico de Mastoiditis coalescente se confirma por medio de RX con opacificación de las celdillas aéreas y la reducción de los delgados tabiques óseos.
Tto: internación del paciente, tto antibiótico de amplio espectro, drenaje de los abscesos y mastoidectomía cortical con total extirpación del hueso y de las membranas afectadas. Debe asegurarse una buena comunicación entre la región mastoidea y el oído medio.
PETROSITIS
Es un proceso inflamatorio que se ha diseminado hacia las celdillas aéreas del vértice del peñasco del hueso temporal. Es una complicación tardía poco común.
Debido a su relación anatómica con el V y el VI pares craneales esta enfermedad puede dar como resultado: parálisis del recto lateral y dolor retro-orbitario, dolor sordo y profundo que puede ser el único síntoma persistente. Estos síntomas más la otitis media dan la triada de Gradenigo. La petrositis a su ves puede llevar hacia otras complicaciones como meningitis, abscesos extradurales y laberintitis.
Para el DG se deben realizar RX de Stenvers y Towne de la región mastoidea. TC. Centellograma óseo con Tc 99 o Ga 67.
TTo: ATB y quirúrgico. , mastoidectomía completa con búsqueda y extirpación de la extensión de los tractos celulares alrededor de los conductos semicirculares y curetaje de los tractos fistulosos.
TROMBOFLEBITIS DEL SENO LATERAL
Es una complicación poco común, se produce por la erosión de la cubierta ósea del seno lateral, también puede ocurrir por infecciones que se extienden a través de la vena emisaria mastoidea, desde el cuero cabelludo o la región mastoidea. Hay una flebitis inicialmente localizada que promueve el desarrollo de un trombo mural que puede aumentar de tamaño obstruir la luz, el trombo puede propagarse, infectarse y liberar émbolos sépticos.
La incidencia es baja, pero la tasa de mortalidad es alta varia del 10 al 36 % Es más común en los adultos con otitis media crónica. El proceso infeccioso generalmente corresponde a flora mixta. Clínicamente el paciente presenta: fiebre que es el signo primario, generalmente es en picos. Dolor en la zona mastoidea y el cuello sobre el músculo ECM, puede haber anormalidades oculares como papiledema, si bien los signos oculares no son muy confiables.
Para el diagnostico tendremos presente: fiebre de alto grado en un paciente con OMA o fiebre leve en un paciente con un oído que drena en forma crónica, ambos acompañados por sensibilidad en la zona mastoidea.
Se debe hacer TAC con y sin contraste para identificar el trombo, su tamaño, el edema circundante, y sus complicaciones posibles, todo esto determina el momento propicio para planificar la cirugía. Las arteriografías y yugulogramas pueden desplazar el trombo.
Tto, ATB de amplio espectro y CX que involucra mastoidectomía con exposición de la lámina de la fosa posterior y la exposición del seno. Puede llegar a hacerse ligadura de la vena yugular
HIDROCEFALIA OTITICA
Se caracteriza por el aumento de la presión de LCR que es causada por el fracaso de las vellosidades aracnoides para absorber el líquido o porque hay trombos en los senos de la duramadre después de una infección meníngea y la inflamación del Oído medio. Se debe sospechar en pacientes con OM de varas semanas de duración que además presentan cefaleas, parálisis del VI par, disminución de la conciencia, letargo y edema de papila. El DX se hace por determinación del aumento de la P durante la punción lumbar.
Tto ATB y cirugía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario