lunes, 3 de marzo de 2014
OTITIS MEDIA CON DERRAME
Hay muchos otros términos o sinónimos para denominar esta
patología, entre ellos: Otitis media serosa, catarro de oído medio, hidropesía
timpánica, catarro tubotimpánico, oído pegoteado, catarro exudativo, otitis media con derrame, otitis media
alérgica, oído mucoide etc.
Hay diversos factores que contribuyen a la formación de
líquido por lo cual se la considera una
enfermedad de etiología multifactorial.
Estos factores también son compartidos por otras patologías inflamatorias incluyendo OMC (otitis media cronica), timpanoesclerosis y
granulomas de colesterol. Cabe recordar
que los oídos con derrame en la infancia llevan al desarrollo de enf.
inflamatorias crónicas en la edad adulta
presentando así una serie de cambios continuos.
RESOLUCION
Secuelas O.M. C con derrame OMC
![]() |
(OMP - OMM --OMS)
O.M. Silente
EPIDEMIOLOGIA
Si bien hay pocos estudios realizados sobre la incidencia de derrames en oído
medio se ha visto que un tercio de los
niños con OMA han tenido derrames de
oído medio que persisten mas de 4
semanas.
EDAD: Se relaciona con la incidencia de OMA (otitis media aguda), con una
modalidad de presentación con predominio en niños sobre adultos, y dentro de la niñez predomina entre los 12 y 24 meses y luego una leve tendencia hacia los 5 y 6
años. Paciente adulto con OME Oido medio con efusion u otitis media efusiva) unilateral
investigar Cancerde cavum hasta que se demuestre lo contrario
SEXO: predominio masculino.
RAZA: Los esquimales indios americanos y los hispanos tienen
la mayor incidencia de otitis media, la raza blanca tiene una incidencia
intermedia mientras que la raza negra presenta la menor incidencia, esto se
explica por las diferencias anatómicas de largo ancho y ángulos de la trompa de
Eustaquio ósea.
CONDICIONES SOCIOECONOMICAS: Influyen tanto el hacinamiento,
como la tardanza en acudir a la consulta o la realización de tto atb completo,
pero tienen relación directa con la incidencia
de OMA y en forma indirecta con la OMS.(otitis media serosa)
FACTORES GENETICOS: Los
niños con episodios únicos o recurrentes de OMS tienen padres o familiares
directos con los mismos antecedentes.
ESTACIÓN DEL AÑO: predomina ligeramente en primavera e
invierno.
ALIMENTACIÓN POR PECHO MATERNO: La lactancia protege de los
episodios de OM debido a la transmisión de inmunoglobulinas específicas. Hay menor incidencia en los niños amamantados
durante más tiempo.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Es
multifactorial y comprende todos los factores, bioquímicos, inmunológicos e
inflamatorios que alteren la cavidad del oído medio:
TROMPA DE EUSTAQUIO (TdeE)
Parece tener la mayor influencia sobre la etiología. A la TdeE se le reconocen 3 funciones en
cuanto al oído medio, 1) protección contra las secreciones y presión
nasofaringea. 2) eliminación de las secreciones desde el oído medio hacia la
nasofaringe. 3) ventilación del oído medio
para equilibrar la presión del aire con la presión atmosférica y reponer
oxigeno. El aire en el oído medio se
absorbe en forma gradual (porque hay una mayor presión parcial de gases que en
el torrente circulatorio) cuando la TdeE
está cerrada generando una presión negativa que atrae el aire
atmosférico desde la nasofaringe hacia el oído medio al abrirse la trompa en
forma fisiológica con cada deglución.
Cualquier situación que provoque la permanencia de la TdeE cerrada
genera mayor presión negativa en el oído, con lo cual al abrirse, el flujo de
aire es mayor y provocaría *oclusión por succión. Cualquier situación que provoque la
obstrucción tubaria tales como: inflamación aguda de la trompa, de cualquier
etiología, factores del desarrollo, tumores, infecciones, etc., provocaran en
su permanencia, una mayor presión negativa
y al ser la cavidad timpánica incapaz de colapsarse se produce un
trasudado desde la vasculatura hacia la cavidad timpánica que provoca edema del
mucoperiostio y menor difusión del oxigeno hacia el torrente circulatorio.
CAMBIOS DE LA MUCOSA:
La
cavidad del oído medio al igual que la cavidad nasal, senos paranasales laringe
faringe traquea y bronquiolos presenta un tipo de epitelio de revestimiento formado por células ciliadas, no ciliadas
y basales que forman el mucoperiostio el
cual además de cubrir el oído medio reviste también el antro mastoideo y la TdeE. Cerca
del orifico de la TdeE predominan las células ciliadas las cuales son escasas en el antro. Tanto las células ciliadas como las no ciliadas,
que poseen gránulos secretores se apoyan en las células basales que son sus
precursoras y estas a su vez en una membrana basal. En la
OMS se producen cambios a nivel del epitelio, aumenta el
espesor del espacio subepitelial debido al edema asociado a la dilatación
capilar y la congestión vascular. Si
esto prosigue y se transforma en una OMM (Otitis Media Mucoide) hay una importante
proliferación de células caliciformes y formaciones glandulares, hay aumento
del espacio subepitelial por proliferación de fibroblastos, fibrosis e
infiltrado de linfocitos y plasmocitos.
Esta mucosa asi alterada de no recibir tratamiento adecuado provocara
secuelas tales como atelectasias y perforaciones.
MICROORGANISMOS:
Los gérmenes más comunes son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Streptococcus beta hemolítico grupo A, Branhamella catarrhalis y
Staphilococcus epidermis. El medio con
oxigeno disminuido podría afectar a ciertos microorganismos presentes y
permitirles el desarrollo de infecciones de bajo grado.
CONDICIONES CLINICAS
DESARROLLADAS:
Son varias, entre ellas se pueden mencionar:
Hipertrofia adenoidea:
provoca dos
factores mecánicos por los cuales provoca OMS, el primer factor es el efecto
del cierre directo del orificio faríngeo de la TdeE y el segundo es la
obstrucción de los vasos linfáticos que drenan el oído medio y la TdeE. Por otra parte la adenoiditis crónica es un
foco de infección adyacente al orificio faríngeo y esto impone cambios en la
mucosa de la trompa y provoca su inflamación en forma retrograda.
Paladar hendido: aquí hay una disfunción de los
músculos periestafilinos externo e interno más que una estenosis de la TdeE.
Tumores: Un derrame unilateral en un adulto
debe hacernos pensar en la posibilidad de un tumor nasofaringeo el cual puede
dar la obstrucción mecánica sola o la obstrucción del drenaje linfático.
Barotraumatismo: Produce una presión negativa en el
oído medio que causa retracción del tímpano, dolor, inmovilidad de la membrana
timpánica y los huesesillo, si la presión no se equilibra se produce la trasudación, esto es más común
en individuos con disfunción tubaria.
Inflamación.
Alergia.
Antibioticoterapia: El tto inadecuado de una OMA
purulenta puede dar como resultado una infección exudativa de bajo grado
persistente.
Radioterapia: Se produce en la irradiación
holocraneal debido a la alteración del drenaje linfático y el desarrollo de
edema mucoso.
Traumatismos: El traumatismo del rodete tubario
durante la adenoidectomía puede dar como resultado tejido cicatrizal que provoque
obstrucción.
ASPECTOS CLINICOS
Generalmente los antecedentes consisten en hipoacusia
conductiva, ocasionalmente otalgia, resfrios odinofagia recurrente, episodios
de OMA recurrente. El paciente si es adulto puede referir
sensación de oído tapado, disminución de la agudeza auditiva, autofonía y
acúfenos por movimiento del líquido en el oído medio.
Al examen físico la Membrana del tímpano se debe realizar con otoscopio, otoscopio pneumático u otomicroscopio; puede presentar niveles líquidos o burbujas
las cuales son más evidentes al aplicar presión positiva en la nasofaringe. Si aplicamos presion con la pera del otoscopio pneumático la memebrana timpanica no se movilizará. Si
el paciente es adulto debemos completar el examen con un examen minucioso de
cavum por la posibilidad de un tumor nasofaringeo.
Se deben realizar estudios audiométricos, audiometria tonal, logoaudiometria en caso de adultos,los cuales
evidenciaran una hipoacusia
conductiva entre 20 y 40 db. El timpanograma muestra una curva de tipo B
plana con ausencia del reflejo del estribo.
Con la prueba de Weber el sonido máximo se percibirá en el oído con
derrame.
Se deben realizar
estudios radiológicos con el
objeto de analizar la neumatización de las mastoides.
TRATAMIENTO
Manejo medico tendiente a disminuir o eliminar todos los
factores etiológicos anteriormente mencionados: atb, corticoides y
ejercicios. No antihistamínicos porque secan las secreciones.
Manejo quirúrgico, control de focos obstructivos,
procedimientos intranasales, sinusales, adenoidectomía, miringocentesis
diagnostica, colocación de tubos de ventilación. (Recordar que su duración
aproximada es de 6 meses y luego se extruyen)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)